martes, 19 de junio de 2012

FETICHISMO



El fetichismo es  la atracción sexual patológica hacia situaciones y objetos que proporcionan excitación y placer. El fetichismo o trastorno fetichista es una parafilia según el DSM IV. Estas fantasías o impulsos causan malestar, deterioro social o laboral.




¿Qué es una parafilia?

El término según la ciencia médica describe una conducta  anómala, o patrón de comportamiento donde la fuente de placer sexual no está en el coito, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña.
Hace unos años se describían las parafilias como desviaciones sexuales o perversiones sexuales. El patrón de comportamiento sexual se desvía de los estímulos convencionales en una relación sexual hacia otros estímulos diferentes.
Las parafilias se suelen dar sobre todo en hombres, su inicio suele darse en la adolescencia y alcanza el pleno desarrollo hacia los 20 años. Entre las para filias más comunes están:
-    El exhibicionismo
-    El fetichismo
-    La pedofilia
-    El Frotterismo
-     Masoquismo sexual (incluyendo la Hypoxyphilia o la Asfixia auto erótica)
-    Sadismos sexual
-    Fetichismo travestida (uso de ropa generalmente del otro sexo)
-    Voyeurismo

El fetichismo

El término se acuña a finales de 1800. Se origina de la palabra  portuguesa feitiço,que significa fascinación obsesiva. Cualquier persona puede tener cierto grado de excitación fetichista hacia algún objeto, situación o parte del cuerpo, sin embargo esto no es un trastorno fetichista.
El fetichismo se considera un trastorno cuando esta excitación sexual interfiere en el funcionamiento sexual  normal, en este caso la excitación sexual es imposible sin el objeto “fetiche”.
Conducta fetichista
El fetichismo se convierte en un trastorno cuando hay una fijación patológica a tener fantasías o impulsos sexuales hacia objetos (con frecuencia prendas de ropa, zapatos de tacón, objetos de cuero.) Los actos sexuales de los fetichistas suelen ser despersonalizados y centrados en el foco de su atención, el fetiche.


domingo, 17 de junio de 2012

¿Donde nació el día del padre?


Don William Jackson Smart enviudó cuando murió su esposa dando a luz a su sexto hijo, por lo que tuvo que criar solo a sus seis hijos.
27 años más tarde, en 1909, cuando su hija Sonora Smart Dodd, escuchó un sermón sobre el día de de la madre, decidió promover un día para agasajar y honrar a todos aquellos padres de familia que responsablemente cuidan y aman a sus hijos e hijas.
De esta forma se inició la celebración en Spokane, Washington, en donde residía la familia Smart, el día 5 de junio, que era el día del cumpleaños del Señor Smart, pero luego se pospuso para el tercer domingo del mes, que fue el 17 de junio de 1910, extendiéndose por todos los Estados Unidos, la celebración en esa fecha. 

Con motivo de esta celebración se inició la tradición de llevar una rosa roja para honrar a los padres de familia vivos y una flor blanca para honrar la memoria de padres fallecidos. 

En 1924 el presidente de Estados Unidos brindó su apoyo para crear el día nacional del padre y dos años más tarde se reunió por primera vez en Nueva York, el Comité Nacional del día del Padre. 

En 1956 el Congreso de los Estados Unidos emitió una resolución del Congreso de los Estados Unidos, reconociendo la práctica de honrar al padre dedicándole un día especial, el tercer domingo del mes, el cual coincidió con la fecha del 17 de junio de 1956. Diez años después, el Presidente Lyndon Johnson proclamó oficialmente el Día del Padre como una fiesta nacional el viernes 17 de junio de 1966, y en 1972 durante su presidencia, Richard Nixon firmó una ley que establecía en forma permanente la celebración del Día del Padre en el tercer domingo de junio, coincidentemente en ese año el tercer domingo fue día 17, por lo que en El Salvador, al igual que en Honduras y Guatemala, se sigue celebrando el 17 de junio. A partir de 1966 la celebración se esparció rápidamente a Europa, América Latina, África y Asia.